Disfunción eréctil: Terapia sexual y de pareja

La disfunción eréctil (DE) es la aparición de un cambio en la calidad de la erección tanto en términos de rigidez como en la capacidad de mantenerla con el fin de disfrutar de una relación sexual satisfactoria.
En muchos casos el desencadenante es el componente psicógeno por lo que la valoración, orientación y el tratamiento psicológico es imprescindible.
Con frecuencia, la DE de origen psicógeno coexiste con otros trastornos sexuales como son el deseo hipoactivo o la eyaculación precoz, pudiendo ser tanto la causa como la consecuencia.
El correcto abordaje de la disfunción eréctil requiere la mayoría de las veces un enfoque multidisciplinar compartido y en colaboración con distintos profesionales.

¿Qué causa la disfunción eréctil psicógena?

En el paciente con DE existe una exigencia de conseguir y mantener en cada contacto sexual una erección y/o penetración. Suele aparecer de forma busca y las erecciones espontáneas se mantienen preservadas.

La exigencia de “funcionamiento” no les permite disfrutar del acto sexual, lo cual genera en el paciente una actitud de alerta que le provoca estar más pendiente de obtener y mantener una erección que de relajarse y dar/recibir placer.

Como consecuencia de este exceso de preocupación por el buen rendimiento sexual, ante más mínima dificultad tendrán ansiedad y miedo a no ser capaces de responder a demanda. Este miedo es lo que llamamos “ansiedad anticipatoria”, que es cuando una persona aumenta su nivel de alerta delante de una situación futura, pensando que así tendrá el control delante de la incertidumbre.

Más concretamente, la ansiedad anticipatoria de rendimiento sexual, es un proceso que implica la interacción entre respuestas cognitivas, afectivas, conductuals y fisiológicas antes, durante y después de una situación sexual.

Esto les genera inseguridad, ansiedad, insatisfacción, culpabilidad y frustración tanto en el individuo como en la interacción con la pareja.

Asimismo, tienen miedo a que se repitan experiencias previas (el primer “gatillazo”), presentan preocupación por la crítica, sensación de vergüenza, expectativas desmesuradas de satisfacer a la pareja, miedo al rechazo, ruptura o abandono.

También se tiene que considerar que en la mayoría de los casos la calidad de la comunicación con la pareja es insatisfactoria o insuficiente tanto a nivel sexual como general (falta de asertividad, apertura o empatía).

Por último, se considera que ciertos desencadenantes (una nueva pareja sexual, sexo de una noche, estrés, conflictos laborales, duelo por ruptura de pareja, problemas familiares y de toda índole) pueden ser un factor en la aparición y/o mantenimiento de la disfunción.

Tractament per a la disfunció erèctil teràpia sexual i de parella

¿Qué es la terapia sexual?

La terapia sexual es un tipo de psicoterapia donde el objetivo es ayudar a externalizar un problema sexual y empezar a gestionarlo para volver a disfrutar de una vida sexual satisfactoria. Se compone de diversas etapas/ejercicios que se espera que se realicen en la privacidad e intimidad de su casa (individualmente o en pareja).

El objetivo inicial es expresar, detectar y modificar las causas por tal de reducir el nivel de ansiedad anticipatoria (miedo al fracaso) y disminuir la exigencia de “funcionar a demanda”.

A partir de técnicas cognitivo-conductuales se proponen objetivos como:

  • Identificar y combatir los pensamientos anticipatorios referidos a las relaciones sexuales sustituyéndolos por otros más adaptativos
  • Disminuir las distorsiones cognitivas relacionadas con la exigencia, perfeccionismo, culpa y el miedo al abandono
  • Atenuar y controlar las respuestas fisiológicas
  • Reducir los niveles de tensión asociados al acto sexual y realizar aproximaciones sucesivas satisfactorias

 Programa de intervención

Psicoeducación sexual (información sexual, mitos sexuales y tabúes)

Potenciar un estilo de vida saludable (Autocuidado)

Entrenamiento en Relajación, Mindfulness y Técnicas para descentrar la atención: aquí y ahora

Respiración diafragmática: Parte del proceso fisiológico de la erección incluye el correcto funcionamiento del sistema nervioso parasimpático (SNP), y la respiración profunda activa el SNP

Mejorar la introspección y la reestructuración de los pensamientos automáticos y anticipatorios (Creencias disfuncionales)

Potenciar los juegos eróticos y no centrar las relaciones sexuales en la penetración

Desensibilización sistemática personalizada (en imaginación y en vivo) a partir de ejercicios graduales

Programa de Autoestimulación y Fases Terapia Sexual personalizado y adaptado a cada paciente y proceso
Terapia con EMDR.

Cuando el paciente que acude a consulta tiene pareja, la Terapia sexual de pareja se orienta hacia la cooperación e implicación de ambas partes, responsabilizándose y compartiendo el abordaje de forma simultánea.

Tanto a nivel individual como a nivel de pareja, a menudo se establece un entrenamiento en habilidades sociales (asertividad) y en mejora de calidad de la comunicación.

En ocasiones, se combina con tratamiento psiquiátrico o farmacológico (PDE5), lo que se denomina terapia combinada.
Las sesiones serán de 1h de duración de frecuencia semanal o quincenal, en las cuales se intercalan visitas individuales y/o de pareja. Se ofrecerán tareas entre sesiones (individuales y de pareja).