Eyaculación Precoz

La eyaculación precoz (EP) consiste en la dificultad para lograr un correcto control sobre el reflejo eyaculatorio.

Las personas con esta dificultad pasan de excitación a orgasmo de forma muy rápida, siendo el periodo de meseta (estadio de alta excitación, generalmente previo a fase de orgasmo) prácticamente inexistente. Este aspecto produce acusado malestar y repercute en la calidad de las relaciones eróticas compartidas. No siendo poco frecuente que, con el tiempo, estas, acaben evitándose.

Afortunadamente esto tiene solución, presentando un pronóstico muy favorable, hasta un 90% de éxito terapéutico, si es tratado de forma adecuada.

Desde Andrologia Barcelona te ayudamos a conocer tu caso, asesorándote, buscando el mejor profesional y tratamiento para ti y adaptando el mismo a tu casuística. Contamos con un amplio equipo de profesionales dispuestos a ayudarte. ¡No temas pedir ayuda si la necesitas! 

Veamos más detalles acerca de esta dificultad erótica.

¿ES MUY COMÚN LA EP?

La eyaculación precoz (EP) puede afectar entre el 20-25% de la población adulta, siendo uno de los principales motivos de consulta. Además, este aspecto no solo afecta a personas más jóvenes, sino que puedes presentarlo a cualquier edad.  

QUÉ ASPECTOS EVALUAMOS

Cuando recibimos un caso de EP lo primero que debemos determinar es valorar desde cuando ocurre y en qué circunstancias se da. Así pues, podemos hablar de EP de naturaleza:

  • Primaria: Es decir se ha dado siempre, desde las primeras relaciones eróticas compartidas. Son los casos de EP más frecuentes, representan un 70-80% del total.  
  • Secundaria: Se trataría de aquellos cuadros que tras un periodo de cierta normalidad ésta aparezca. Algunos cuadros de ansiedad, conflictos en la pareja o estrés elevado pueden causarla. Es menos frecuente. 
  • Situacional: Es decir, se da solo con algunas prácticas y en determinados contextos. Por ejemplo: al inicio de una relación, o solo en penetración, pero con otras prácticas, no. 
  • Subjetiva: O falsos autodiagnósticos, por una cuestión meramente de expectativas. No sería, por tanto, un EP como tal. 

Conozcamos ahora sus causas 

CAUSAS

Orgánicas

Representan un 15-20% de los casos

  • Alteraciones neurológicas, asociadas a una dificultad para distinguir las señales de alta excitación y las sensaciones premonitorias que acompañan a la eyaculación. Además de una hiperexcitabilidad del sistema simpático lo que produce que la latencia eyaculatoria sea menor. Así como alteraciones serotorinérgicas y un aumento de la oxcitocina. 
  • Cuadros como la Prostatitis o Uretritis
  • Epilepsia 
  • Tumor cerebral

Psicológicas

Son las más frecuentes, un 80% de los casos. Siendo la ansiedad de ejecución la principal.

Importante clasificar entre factores precipitantes (las que gestan el problema) predisponentes (cuando aparecen) y mantenedores (lo perpetúan).

Factores precipitantes

  • Aprendizaje a partir de las primeras experiencias masturbatorias.
  • Experiencias traumáticas de abuso
  • Educación sexual sesgada.

Factores predisponentes

  • Condicionamiento a partir de primeras experiencias no satisfactorias.
  • Altas expectativas.
  • Base ansiógena e insegura de personalidad.

Factores mantenedores

  • Ansiedad de tipo anticipatorio, con hipervigilancia, un exceso de autoobservación y una alta percepción de fracaso.
  • Crisis de pareja.
  • Poco tiempo para juegos y otras prácticas.

Otros factores:

  • Edad.
  • Novedad de la pareja.
  • Frecuencia de las relaciones. 

CONSECUENCIAS

Este cuadro mantenido en el tiempo y sin el tratamiento adecuado puede acarrear más dificultades como: un descenso del deseo sexual o libido. Es frecuente también que pueda aparecer disfunción eréctil secundaria debido al propio miedo y tensión que el sujeto experimenta, lo que le puede llevar a evitar los encuentros sexuales o incluso desarrollar una aversión a las mismas. 

En la pareja es frecuente la aparición de cuadros como: anorgasmia, falta deseo o, actitudes de demanda de ejecución, lo que se traduce en una actitud poco empática y colaboradora.

CÓMO TRABAJAMOS

TERAPIA FARMACOLÓGICA

Algunos de los fármacos que se suelen recetar son: antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación de serotonina, como la fluoxetina, el sildenafilo más conocido como Viagra y, la Dapoxetina, en España más conocido como Priligy, un fármaco específico para EP que se toma a demanda. Todo precisa de supervisión y prescripción médica.

TERAPIA COGNITIVA

  • Psicoeducación.
  • Historia sexual. 
  • Reestructuración cognitiva.

TERAPIA SEXUAL

  • Fortalecimiento del suelo pélvico (Kegel):
  • Programa de entrenamiento en autoestimulación.
  • Ejercicios de respiración
  • Terapia combinada con la pareja.

En un primer momento es habitual que se “prohíba el coito” con ejercicios como:

  • Focalización sensorial no genital.
  • Comunicación de fantasías con la pareja. 
  • Penetración sin movimiento
  • Parada y arranque (stop/start)
  • Utilización de artículos eróticos en relaciones individuales o compartidas

Recuerda que en Andrologia Barcelona contamos con un amplio equipo dispuesto a ayudarte.

¡No temas pedir ayuda si la necesitas!